Jueves 8 de Junio de 2023

Hoy es Jueves 8 de Junio de 2023 y son las 19:46 -

  • 23.5º

23.5°

Clima

17 de abril de 2023

Más endeudamiento: Sergio Massa regresó al país con USD 2.000 millones en créditos

El Súper Ministro Sergio Massa no para de endeudar al país conun nuevo crédito.

El ministro de Economía cerró su visita de cuatro días a esta capital, donde participó de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial y tuvo bilaterales con funcionarios de la Casa Blanca.

El saldo fue positivo, pero no hubo festejo. Massa regresó anoche a Buenos Aires con una sorpresiva nueva negociación con el FMI en marcha. Ambas partes coincidieron en que el tremendo impacto de la sequía requiere cambiar -o al menos analizar cambiar- las metas del programa. También regresó con fondos frescos de organismos multilaterales por USD 2.000 millones. Con todo, las buenas nuevas de sus días en EEUU contrastaron en parte con una semana en la que el dólar llegó a 400 pesos y la inflación trepó a 7,7 por ciento.

El ministro espera que la nueva negociación con el Fondo sea rápida, de no más de tres semanas, y que le permita encauzar ciertas variables de la economía antes de que termine junio, cuando comenzará a rodar de verdad el año electoral. Como resumió alguien del equipo económico: “La idea es construir sobre la base realista de un nuevo ancla para la macroeconomía, que tenga en cuenta el orden fiscal, pero también las restricciones fiscales que impuso la sequía. Y cuyo objetivo sea el fortalecimiento de reservas, con políticas activas tanto del Gobierno como del FMI”.

Como destacó Infobae ayer, el acuerdo ya se empezó a renegociar en las últimas horas y “está todo sobre la mesa, todo se va a discutir”, como aseguraron los funcionarios cercanos a Massa quienes definen los cambios que vendrán como “rebalanceos”. No se volverá a fojas cero, pero se revisará todo, desde la metas de reservas y el déficit, hasta las fechas y los montos de los desembolsos. Argentina también tendrá que hacer concesiones, pero primero deberá acordarse cuál es el real impacto de la sequía, en números: el FMI dice que son unos USD 11.000 millones; y en Economía aseguran que la cifra ronda los USD 16.000 millones.

Los funcionarios del equipo económico que estuvieron en esta ciudad hablan de que el nuevo esquema tiene cuatro prioridades y que se buscará que, desde el punto de vista macro, tengan correlato con las políticas antiinflacionarias:

  1. Sostener el orden fiscal sin perder el foco en los niveles de inversión social.
  2. Fortalecer reservas con instrumentos del FMI y políticas propias. “Es un mix de políticas en el que los organismos multilaterales tendrán un rol muy importante”, aseguran en Economía.
  3. Sostener los niveles de actividad, con bajo desempleo.
  4. Buscar niveles de superávit comercial. Trabajan en conseguir esquenas de financiación de importaciones, básicamente desde China y Brasil, pero podría sumarse también India. Una opción es usar DEGs, la moneda del FMI, para garantizar el proceso. Otra idea que se propuso del lado argentino, no para ahora sino para el futuro, es que el Fondo genere, sobre el aumento de las exportaciones, un porcentaje de anticipo de capital de los préstamos. En DC tomaron nota. En un contexto de muy positivas proyecciones de exportaciones de petróleo, gas y minerales para los próximos años podría ser muy beneficioso para el país.

Además, Massa regresa a la Argentina con unos USD 2.000 millones que llegarán antes de que termine la primera mitad del año y algunas promesas más para reforzar las escasas reservas.

Esa cifra se divide de la siguiente manera: USD 900 millones del BID (desembolsos rápidos para salud, educación y productores afectados por la sequía); USD 600 millones del Banco Mundial; y USD 500 millones del Fondo Saudí para el Desarrollo.

 

COMPARTIR:

Comentarios